Con motivo de la primera jornada de anillamiento abierta al público que ofreceremos en este 2024 (¡domingo 14 de Enero!), he preparado esta pequeña entrada en el blog con un poquito de información básica sobre el anillamiento científico. Unas pocas preguntas con una breve respuesta para ayudar a entenderlo y disfrutarlo un poco más.
Primero... ¿Cómo empezó todo?
Comenzaremos hablando del que fue pionero en utilizar las anillas sobre las aves para su posterior estudio. Corría el año 1899 d.C. cuando un profesor y ornitólogo de Dinamarca llamado Hans Christian Cornelius Mortensen realizó el primer anillamiento científico de aves, en concreto fue de un grupito de Estorninos Pintos a los cuales capturó en unas cajas nido modificadas para atraparlos y les colocó unas anillas metálicas numeradas y con una dirección, así de sencillo.
¡Y así empezó todo!
Durante los siguientes años y hasta el día de
hoy se ha mantenido ese método de anillamiento con, obviamente, algunos
cambios, evoluciones y mejoras en su realización y en sus formas de estudiar la
información que nos aportan, pero con la misma esencia que el primer día.
Vale, pero… ¿Qué es exactamente el anillamiento científico de aves?
Bueno, pues se trata de un método científico qué
consiste en colocar una anilla a un individuo para identificarlo y así
poder obtener información sobre su estado y también tener la capacidad de
realizarle un seguimiento más preciso, gracias al cual podremos obtener una
serie de datos que serán analizados y estudiados posteriormente.
Entiendo, pero… ¿Y qué nos dicen esos datos? ¿Qué información nos aportan?
Uno de los principales datos que nos pueden
ofrecen estos anillamientos son los desplazamientos realizados por esos
individuos, aunque también nos dan información sobre los tamaños de las
poblaciones, hábitats más comunes para cada especie y como no, al tener la
posibilidad de manipularlas (siempre con mucho cuidado), podemos conocer también
su edad, identificar su sexo, su peso, grasa, musculatura y por supuesto todos
aquellos datos biométricos que necesitemos tomar para cualquier tipo de estudio
en marcha.
Interesante, pero… ¿Qué podemos hacer ahora con toda esa información?
Una vez conocemos los datos y los hemos analizado podemos descubrir mejor cuales son sus comportamientos, hábitos y actitudes en los diferentes entornos, podemos también identificar cuáles son los puntos fuertes y débiles de cada especie, los problemas y las amenazas a las que se pueden enfrentan esas especies… ¡para intentar darles una solución! Básicamente se trata de una información que nos permite conocer, gestionar, conservar y ayudar a la naturaleza a mantenerse viva y que pueda continuar con su camino.
También destacar que gracias a toda esa
información y los estudios que se realizan, podemos desarrollar programas de
educación y concienciación. Esto algo que en estos tiempos no viene nada mal
para que la gente no se olvide de como es la naturaleza y cómo afectamos los humanos al mundo
en el que vivimos.
Materiales.
Es importante preparar bien una jornada de anillamiento, no sirve ir con una red y cuatro anillas. Se necesita un equipo preparado para cada ocasión, aquí os dejo algunos de los materiales que se suelen utilizar:
Redes, anillas, alicates de anillamiento,
alicates de apertura, reglas, calibrador, guías de identificación, hojas de la
campaña, balanza, bolsas de transporte para las aves… y bueno también cualquier
herramienta u objeto que pueda ser útil, dependiendo de cada tipo de estudio o
especie.
Curiosidades.
¿Sabías que…? Uno de los métodos más utilizados (y el que nosotros usaremos) es la red japonesa o de niebla. Aunque este tipo de redes se usaban ya hace cientos de años para capturar animales, digamos que no los estudiaban mucho… Su nombre de “japonesa” al parecer se debe a que comenzó a utilizarse para el anillamiento de aves a mediados del siglo pasado en Japón expandiéndose posteriormente por todo el mundo. Curioso.
¿Sabías que…? En el antiguo Egipto al parecer
anillaban aves. Por lo que recuerdo leer no realizaban ningún tipo de estudio,
simplemente era para identificar a la persona a la que pertenecían, su edad y
su sexo. Curioso.
¿Sabías que…? Aristóteles escribió un libro
("Historia de los animales") en el que, sin realizar ningún anillamiento, ya realizo
pequeños estudios… y observo las migraciones y sus comportamientos en algunas
especies de aves. Curioso.
"Historia de los animales":
(Páginas 440 –
443/451, Migración de aves) (Página 564, Teoría del Colirrojo-Petirrojo)
Comentarios
Publicar un comentario